¡Ultrasonidos en Estética y Medicina! Descubre las Claves Científicas que los Diferencian
¡Ultrasonidos en Estética y Medicina! Descubre las Claves Científicas que los Diferencian
Los ultrasonidos han revolucionado el campo de la medicina y la estética, pero no todos son iguales. Hoy exploramos las diferencias entre ultrasonidos cavitacionales y no cavitacionales, así como entre modo de emisión continuo y pulsado.
Ultrasonidos Cavitacionales vs. No Cavitacionales
Los ultrasonidos son ondas mecánicas de alta frecuencia (por encima de 20 kHz) que pueden interactuar con los tejidos biológicos de distintas formas. En función de su intensidad y frecuencia, pueden clasificarse en cavitacionales y no cavitacionales:
Ultrasonidos Cavitacionales: Se utilizan en estética para la lipocavitación, generando microburbujas en el tejido adiposo que colapsan liberando energía, lo que contribuye a la fragmentación de los adipocitos. Operan a bajas frecuencias (30-40 kHz) y alta intensidad (>1 W/cm²).
Ultrasonidos No Cavitacionales: Aplicados en fisioterapia y rehabilitación, emplean frecuencias más altas (1-3 MHz) y baja intensidad para estimular la regeneración tisular, aumentar la vascularización y promover efectos antiinflamatorios y analgésicos sin inducir cavitación.
Emisión Continua vs. Pulsada
El modo de emisión determina la distribución de energía en los tejidos:
✔ Modo Continuo: La energía se entrega sin interrupciones, generando un aumento térmico en los tejidos. Es ideal para terapias que requieren hipertermia localizada, como el tratamiento de contracturas musculares o fibrosis.
✔ Modo Pulsado: La energía se emite en intervalos, permitiendo efectos biológicos sin provocar un calentamiento excesivo. Se usa en procesos inflamatorios agudos o regeneración celular, reduciendo el riesgo de daño térmico.
Respaldo Científico
Estudios han demostrado que la lipocavitación con ultrasonidos de baja frecuencia es eficaz para la reducción de grasa localizada (Miller et al., 2013; Moreno-Moraga et al., 2007). Por otro lado, el ultrasonido terapéutico ha mostrado efectos positivos en la cicatrización y regeneración tisular (Speed, 2001; Robertson & Baker, 2001).
Conclusión: La elección del tipo de ultrasonido y su modo de emisión depende del objetivo terapéutico. Comprender estas diferencias permite optimizar resultados y mejorar la seguridad del tratamiento.
Otros Enlaces de Interés:
Aparatología Estética y Médico – Estética. – Susana Apolo y Juan Copovi (azureditorial.com)
https://www.azureditorial.com/autores
https://chatgpt.com/canvas/shared/67e2602b3e188191b95b19b7ddd7d109
https://chatgpt.com/canvas/shared/67e127916810819185848a6c1b509020
https://www.formaciononlinenutridermo.com/curso-c/formacion-cursos
https://www.cursosaparatoestetic.es/
https://www.cursosaparatoestetic.es/
https://www.infix-inc-global.com/ultima-shr-ssr
https://www.skinshineiberica.es
https://www.faccia-mejoraestetica.com/
Comentarios
Publicar un comentario