Mecanismo de acción del Ácido tranexámico, niacinamida y arbutina: inhibidores eficaces y seguros de la tirosinasa en pieles sensibles
Mecanismo de acción del Ácido tranexámico, niacinamida y arbutina: inhibidores eficaces y seguros de la tirosinasa en pieles sensibles
Resumen:
El abordaje terapéutico de las hiperpigmentaciones cutáneas se ha centrado en la inhibición de la tirosinasa, enzima clave en la síntesis de melanina. El ácido tranexámico, la niacinamida y la arbutina han demostrado una excelente eficacia despigmentante mediante este mecanismo, destacando además por su alta tolerancia dérmica, su seguridad en todos los fototipos y su idoneidad para el uso durante todo el año.
Introducción:
La tirosinasa es la enzima responsable de catalizar los primeros pasos en la síntesis de melanina. Su sobreexpresión o activación inadecuada puede producir manchas oscuras localizadas, especialmente en condiciones como melasma, lentigos o hiperpigmentación postinflamatoria. El uso de inhibidores de la tirosinasa constituye una estrategia terapéutica eficaz para frenar este proceso. Tres activos destacan por su eficacia y seguridad: ácido tranexámico, niacinamida y arbutina.
Mecanismos de acción de los activos:
• Ácido Tranexámico:
Derivado sintético del aminoácido lisina. Inhibe la activación de plasminógeno, disminuyendo la liberación de factores proinflamatorios que inducen la síntesis de melanina. Actúa indirectamente bloqueando la activación de la tirosinasa, con un efecto antiinflamatorio adicional que lo hace ideal para melasmas reactivos.
• Niacinamida (Vitamina B3):
Actúa inhibiendo la transferencia de melanosomas desde los melanocitos a los queratinocitos, modulando así la distribución de la melanina. Además, reduce la inflamación y mejora la función barrera de la piel. Tiene acción indirecta sobre la tirosinasa, reduciendo su actividad en entornos proinflamatorios.
• Arbutina:
Glucósido derivado de la hidroquinona, actúa directamente sobre la enzima tirosinasa impidiendo la oxidación de tirosina a DOPA. Su estructura permite una acción despigmentante progresiva, sin los efectos adversos asociados a la hidroquinona. Es segura incluso en tratamientos prolongados.
Ventajas clínicas compartidas:
✅ Alta tolerancia en pieles sensibles
✅ Aptos para todos los fototipos (I al VI)
✅ No fotosensibilizantes: seguros en primavera y verano
✅ Compatibles con otros tratamientos dermatológicos (láser, peelings, microneedling)
✅ Uso tópico continuo sin necesidad de suspensión estacional
Aplicaciones clínicas frecuentes:
• Melasma
• Hiperpigmentación postinflamatoria (HPI)
• Manchas solares o seniles
• Despigmentación preventiva en tratamientos combinados
• Reafirmación y mejora de tono en pieles apagadas o irregulares
Conclusión:
El ácido tranexámico, la niacinamida y la arbutina constituyen una tríada de activos seguros, eficaces y bien tolerados para la inhibición de la tirosinasa, siendo altamente recomendables para el tratamiento de manchas en pieles sensibles y fototipos variados. Su carácter no fotosensibilizantes permite una intervención terapéutica continua y personalizada durante todo el año.
Referencias:
1. Zhu, Y.I., et al. (2018). Topical tranexamic acid in the treatment of melasma: a review. Dermatol Ther.
2. Bissett, D.L., et al. (2004). Niacinamide: a B vitamin that improves aging facial skin appearance. Dermatol Surg.
3. Chakraborty, A.K., et al. (2009). Inhibitory effect of arbutin on melanogenesis in human melanocytes. J Invest Dermatol.
Otros Enlaces de Interés:
Comentarios
Publicar un comentario